SINDUDAdegénero

Otro espacio de las vecinas en la red.(segun Callejo) WordPress.com

>Al inicio de la andadura de la Casa de la mujer de norte de Santander


>

Este es un compromiso con las mujeres que de una u otra manera NO han sido reconocidas por el poder político, las otras y las instituciones

pero sí guardando para ell@s los avances de las politicas sociales hacia las mujeres como instrumento de subordinación y sometimiento de las otr@s.

A la MEMORIA DE FARIDE HERRERA,nuestra compañera a quien siempre recordaremos por su beligerancia y fervor en defensa de los derechos de las humanas, antes de la dispersión de las miembras de la Casa de la Mujer Norte de Santander (algunas asesinadas, otras desplazadas, amenazadas y el exilio) y en asamblea general en la sede de Asinort habíamos acordado que llevara su nombre.

para saber más: ya que ella había sido una de las fundadoras *** Violencia directa contra las mujeres y sus familias**

La condición de discriminación y subordinación de las mujeres es un elemento fundamental que explica el tipo de agresiones de las que son víctimas en el contexto del conflicto armado, en el cual se desarrollan dinámicas y se fortalecen simbologías y prácticas orientadas a disputar o conservar el poder.
La violencia con base en la identidad de género reproduce prácticas discriminatorias que en situaciones de conflicto armado ratifican el poder de los hombres sobre las mujeres y el poder de las armas sobre la población civil, e interactúan simultáneamente con otras formas de discriminación basadas en identidades étnicas y en diferencias sociales. Las mujeres víctimas de la violencia lo son por ser mujeres y/o por desarrollar actividades sociales y políticas que son vistas por los actores armados como obstáculos para el desarrollo de sus proyectos militares.

Cómo nació?

Nació como una propuesta de la identificación de género de varios grupos de mujeres; tales como la Fensoagro, Anuc, Anmucic, Amas de Hogar,Mujeres del C4, las Psicologas Beatriz Zuluaga, Liliana Vergel, las mujeres de Asinort, grupos de oración de la iglesia catolica, y es de reconocer el apoyo de Monseñor Luis Madrid Merlano y al entonces gobernador Antonio José Lizarazo quien siendo un gobernador jóven y su madre doña Leonor apoyaron muchas de las acciones .

Mujeres independientes de profesiones liberales como la conocida periodista Gilma Gámez quien desde la radio y su programa diario «Género Mujer» en 900 de la cadena Super y luego en Colmundo Radio inicio esa andadura cuando regreso de Venezuela del proceso de fortalecimiento de las ONG de mujeres y el apoyo de la diputada venezolana Argelia Laya que en capitulo aparte trataremos el I Encuentro Binacional de Mujeres propuso desde el espacio de la Radio las primeras acciones para el Departamento contituyendo una Casa que recogiera las acciones que se hacían menos fuertes tales como ese 8 de marzo del 91, luego fué el I Encuentro Binacional de Mujeres Véase información en El Tiempo bajo el título Encuentro Femenino De La Frontera como así lo reseñaron los más importantes diarios del país La Opinion de Cúcuta, El Tiempo..
(…) en los planes que desarrollan las comisiones encargadas de los programas de atención a la mujer de la frontera. El encuentro binacional de mujeres, denominado Descubramos la vida sin fronteras , se realizará (…)

eltiempo.com / archivo Encuentro Femenino De La Frontera
Con el propósito de impulsar proyectos comunes, orientados hacia el desarrollo integral de la mujer, y dar a conocer las políticas de Colombia y Venezuela para el desarrrollo femenino, mañana se realizará en Cúcuta el primer encuentro binacional de mujeres de la frontera. Al certamen asistirán representantes de Norte de Santander, por Colombia, y de Mérida, Táchira y Zulia, por Venezuela, quienes intercambiarán experiencias sobre problemas y solucions comunes a nivel familiar y social.

Los resultados de ese encuentro serán presentados en la tercera sesión plenaria de la Asamblea Regional Fronteriza que se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de noviembre en Cúcuta, para incluirlos en los planes que desarrollan las comisiones encargadas de los programas de atención a la mujer de la frontera.

El encuentro binacional de mujeres, denominado Descubramos la vida sin fronteras , se realizará en el hotel Arizona, con el apoyo de la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, la asesoria departamental de Norte de Santander, y el Corpes Centro-Oriente, en coordinación con Gilma Gámez de la casa de la Mujer de Norte de Santander.

El Gobierno estará representado por el consejero presidencial Juan Lozano Ramírez, Elena Páez de Tavera y Yolanda Puyana, pertenecientes al área mujer de la misma consejería, y representantes del proyecto de comunicaciones para la infancia y la mujer del Ministerio de Comunicaciones. Liliana Vergel Canal del Programa Mujer de la Gobernación

Igualmente, participarán organizaciones no gubernamentales de mujeres como la Casa de la Mujer de Bogotá, Cine Mujer, Viva la Ciudadanía, Mujeres por la Democracia, y la Casa de la Mujer Nortesantander.

Las delegaciones venezolanas representan al ministerio para la promoción de la mujer, al de la familia, del estado del Táchira; a los partidos políticos Acción Democrática, Copei y Movimiento al Socialismo.

En forma simultánea al primer encuentro binacional de mujeres de la frontera se llevará a cabo una exposición pictórica con obras de mujeres venezolanas y colombianas.

Viernes 8 de noviembre de 1991 | eltiempo.com | Información general | ARTICULO

El 10 de diciembre de 1948 se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos
DD.HH., bajo la lupa
Por: Georges-Henri Soutou*

Al cumplirse 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el mundo hace acto de contrición ante su flagrante violación. El caso colombiano será revisado por la ONU en Ginebra.

UN escenario de constantes violaciones a los Derechos Humanos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos celebra 60 años. Este texto fundamental, redactado el 10 de diciembre de 1948, proclamó por primera vez estos derechos a escala mundial, estableciendo la primera frontera, aunque teórica, a la soberanía absoluta de los Estados. Francia desempeñó un papel importante en su realización.

Los Derechos Humanos no se ignoraban en el derecho internacional antes de la Segunda Guerra Mundial, pero el verdadero punto de partida fue la Carta del Atlántico proclamada por Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill el 12 de agosto de 1941. La conferencia interaliada que se celebró en Londres el 24 de septiembre de 1941 fue el pistoletazo de salida de la declaración de René Cassin, nuevo comisario nacional responsable de la Francia libre de la justicia y de la instrucción política, según la cual, «la aplicación práctica de las libertades fundamentales del hombre es indispensable para alcanzar una verdadera paz internacional».

Como delegado del gobierno francés, experto de las comisiones y consejos competentes de la Organización de Naciones Unidas y como presidente de la comisión consultiva de Derechos Humanos ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, René Cassin desempeñó un papel determinante en la redacción de la declaración de 1948.

En 1946, el Consejo Económico y Social de la ONU creó una comisión de Derechos Humanos. El gobierno francés puso al mando a René Cassin, elegido entre tanto vicepresidente del Consejo de Estado. La nueva comisión creó un comité de redacción para esbozar la declaración. Cassin presentó un anteproyecto el 16 de junio, que fue adoptado como base de trabajo. Su anteproyecto recuperaba el contenido de la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano de 1789, pero añadía derechos políticos, el derecho a la nacionalidad, la protección de los extranjeros y derechos sociales, económicos y culturales.

Esta última cuestión abriría uno de los mayores debates y supondría una de la mayores dificultades en la compleja elaboración de la declaración de 1948. Sin embargo, esta extensión de la noción de los derechos humanos, más allá de la declaración de 1789, correspondía a la evolución de la concepción francesa en este ámbito, tal y como había sido formulada en el preámbulo de la Constitución de 1946.

La Comisión de Derechos Humanos elaboró un proyecto de declaración en julio de 1948. La Asamblea General de la ONU la adoptó el 28 de agosto de ese mismo año. Los debates fueron complejos. El representante francés, René Cassin, desempeñó un importante papel. Las mayores dificultades procedían de los países comunistas, en particular de la antigua URSS, que exigía ir mucho más lejos en la definición de derechos económicos y sociales, en concreto de las minorías nacionales. Además, este país se oponía a la creación de un tribunal internacional de Derechos Humanos o de cualquier órgano responsable de examinar las peticiones dirigidas a la ONU.

El desarrollo rural en América Latina hacia el siglo XXI. (Tomo II. Experiencias)
Ir a publicación

Tabla de contenido

APERTURA, COMPETITIVIDAD, INGRESO Y EMPLEO

El impacto de la industria de la yuca seca en la Costa Atlántica
Rupert Best, Guy Henry y María Verónica Gottret.

Chile: Programas rurales del fondo de solidaridad e inversión social. Lecciones y experiencias en un
escenario de apertura y competitividad económica
Miguel Díaz Gasituá

La participación campesina en la planeación y gestión del desarrollo. Una experiencia de la Fundación Sociales el municipio de La Florida – Nariño
Jesús Alarcón Burbano

SERFINDES S.A. Capital de riesgo para el desarrollo rural
Jaime Ramírez Guerrero

Agricultura comercial y calidad de vida en un período de ajuste estructural. El caso de Pueblo Llano, estado de Mérida
Eliécer G. Arias, Luis Llambí

Producción y crédito en las fincas recuperadas de los Zenúes. Presentación de una experiencia
Ángela María Rodríguez

Programa de modernización, diversificación y generación de empleo rural, PMD/PG
Arturo Ospina de la Roche

El Fondo Emprender
Arturo Zea Solano

PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DESARROLLO RURAL

Reafirmación cultural de la mujer campesina como agente de desarrollo
Ligia Alencastre Medrano

La asociación de mujeres para una nueva sociedad
Una experiencia de organización rural en Santander, Colombia
María Trinidad Gómez Martínez

El relativo fracaso de un proyecto exitoso: la evaluación desde la perspectiva de género. Un caso en el noroeste del Departamento de Canelones, Uruguay
Kirai de León

¡Romper el silencio!
Gilma Gámez López

El enfoque de género en el desarrollo agropecuario y comunal del Valle del Alto Piura – Perú
Luz María Gallo Ruiz

DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Gestión pública participativa: una escuela para la formación de ciudadanos – la experiencia del PNR–
Marcela Rozo Rincón

Descentralización y participación social en salud
Constanza Collazos V.

Desarrollo institucional y organización campesina
Ramón González Parra

Descentralización y desarrollo rural. Los problemas de los municipios rurales de Chile
Eduardo Cifuentes Parra

Proceso de descentralización y participación en el Municipio rural colombiano –caso Gámbita– (La universidad frente al municipio rural
Marisol Isaza Ramos

Centro de Asesorías Integrales. Una experiencia de desarrollo rural solidario
Héctor Fabio Cuéllar

SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO RURAL

Investigación e sistemas sostenibles de producción agropecuaria (CIPAV) de Cali-Colombia
Enrique Murgueitio Restrepo

Propuesta para el desarrollo rural microregional: una experiencia de la Universidad de Caldas en la promoción del desarrollo rural
Isaías Tobasura Acuña

Los sistemas campesinos y la sostenibilidad de los recursos naturales en los Andes del Cuzco – Perú
Félix Hurtado

Las comunidades campesinas trabajan por la conservación de ecosistemas andinos en la cuenca media del río Chicamocha. Investigación y gestión ambiental en el norte de Boyacá
Andrés Etter

Capital natural, instituciones y agroecosistemas en zonas campesinas andinas: evidencia empírica de sus efectos de la degradación ambiental
Juan Camilo Cárdenas

Propuestas sostenibles para el desarrollo rural en la cuenca alta de Guamuez. Una experiencia de una ONG del sur de Colombia
Carmen Candelo Reina

DESARROLLO INSTITUCIONAL

El proceso de descentralización y la evolución institucional del fondo DRI
Jorge Alberto Maestre M.

La modernización y el desarrollo institucional para el desarrollo rural. Reflexión inicial sobre el caso colombiano
Diana Medrano

La coordinadora rural: una experiencia en la Sierra peruana
Víctor David Galarreta Encinas

Aspectos jurídicos de las formas asociativas. Una experiencia con campesinos en Colombia
Julio César Quintero Latorre

El municipio, un sistema abierto al desarrollo local integral. Registro de la experiencia
Lisímaco Velasco Miño

Proyecto de vida de la Fundación San Isidro en Boyacá
Alonso Velásquez

Directorio de ponentes de experiencias

Ir a publicación

La violencia en Colombia ha aumentado de manera vertiginosa en los últimos años: los desplazados internos en Colombia ya rondan los tres millones. Muchos se ven obligados a refugiarse en los países vecinos y las víctimas más vulnerables suelen ser las mujeres. María* salió de Colombia con sus hijos buscando refugio en Venezuela y ha querido compartir con nosotros sus recuerdos, su lucha y cómo, por razones de seguridad, ACNUR la ayudó a reasentarse en España. Hacia ya un año que había llegado a Venezuela e intentaba orientar mi vida y la de mis tres hijos pequeños. Se me había reconocido el estatuto de refugiada después de las agotadoras idas y venidas para lograrlo.
Recuerdo el día que tuve que abandonar todo lo que más quería: mi casa, mi coche, mi perra, mi trabajo en el cual me sentía cómoda y gratificada porque no sólo ejercía mi profesión, sino que aportaba granitos de arena para construir un país con el que todos y todas soñamos y que hace ya más de medio siglo vive una guerra a la que llaman “de baja intensidad”.
Recuerdo aquel triste día cuando me enteré que formaba parte de una lista de 47 personas condenadas a muerte. Estaba en el funeral de uno de los que habían sido amenazados de muerte y un compañero de profesión me dijo: “te dejo en la capilla ardiente de la Alcadia pero no puedo recogerte ni dejarte en tu casa, ya sabes porqué”, y mi respuesta fue: “no, no lo sé”; él me dijo: “pregúntale a los representantes de la Cámara de Diputados que vinieron de Bogotá; ellos tienen una lista muy especial”. Me quedé atónita, no reaccioné y sentí pavor, pues sabía lo que significaba.
Recordé entonces a las mujeres que fueron asesinadas en Colombia cuando iban a buscar a sus hijos para exiliarse.

Sin identificar mujer muerta por el Ejército

Continúa sin identificar la mujer muerta en combates con el Ejército, esta semana, en la vereda Tejarito (Durania), en límites con San Cayetano.

La occisa fue trasladada a las neveras de la morgue del Instituto de Medicina Legal en Cúcuta donde le practicaron la autopsia. Los familiares son esperados para que amplíen detalles sobre la vida de la joven de entre 18 y 20 años.

El Ejército informó que, además, en el mismo hecho, perdieron la vida tres hombres, presuntos integrantes de la cuadrilla ‘Juan Fernando Porras’, del Eln.

Los militares hallaron documentos con información de interés y varios pasados judiciales que irán a investigación para establecer las actividades a las que estaría dedicada la supuesta comisión. Además, encontraron armas y granadas.

En una segunda acción, hombres del Batallón de Contraguerrillas 46 Héroes de Saraguro dieron muerte a un presunto integrante de las Farc, en El Tarra.

En Cúcuta fueron reclamados los cadáveres de Hugo Armando Garzón Alvarado, de 22 años; Nelson Darío Vargas Parra, de 20, y Johan Manuel Guzmán, de 17.

Navegación en la entrada única

Un pensamiento en “>Al inicio de la andadura de la Casa de la mujer de norte de Santander

  1. >gracias por hacernos visibles

Deja un comentario